5 questions
Nelson Manrique plantea que el Perú, al momento de nacer como República, no contaba con las condiciones para construir una comunidad nacional, porque:
La población era mayoritariamente indígena y se ubicaba en las zonas rurales y serranas del país.
Los criollos y la población indígena compartían todos los elementos culturales con lo que se perdió diversidad cultural.
La mayoría de la población del país era ajena a la condición de ciudadanos autónomos e independientes.
La población era insuficiente para poblar un territorio muy amplio que, además, abarcada distintas regiones naturales.
Acerca de las continuidades del Perú colonial al Perú republicano, podemos afirmar:
Se mantuvo el cargo de curaca y su poder dentro de las comunidades.
Se mantuvo el derecho al voto de la población indígena.
Se mantuvo la utilización gratuita de la fuerza de trabajo indígena.
Se mantuvo la práctica del gamonalismo y su lucha contra el racismo.
Acerca de la propuesta de Bartolomé Herrera sobre el sufragio selectivo, podemos afirmar:
Planteaba que solo los católicos debían tener derecho a votar, porque la población del país practicaba esa religión.
Planteaba que las personas con ingresos económicos altos debían monopolizar el derecho al voto.
Planteaba que los inmigrantes europeos debían votar, porque contaban con experiencia electoral en sus países de origen.
Planteaba que los indios no debían votar, porque tenían una incapacidad natural que no les permitía ser ciudadanos.
Cuando en la lectura se menciona la disgregación de la economía colonial, nos referimos a:
La fragmentación de la región andina en espacios económicos desarticulados entre sí.
La creación de zonas comerciales lideradas por los inmigrantes europeos llegados durante el siglo XIX.
La aparición de nuevas actividades económicas que crearon una bonanza material en distintas regiones del país.
La relación comercial desarrollada por el Perú con potencias imperialistas como Inglaterra.
De acuerdo con la lectura realizada, podemos afirmar:
Durante el siglo XIX, las élites que gobernaron el país intentaron construir un proyecto nacional que involucre a todos los peruanos.
Durante el siglo XIX, las élites que gobernaron el país estuvieron marcadas por un fuerte sentimiento racista contra la población indígena.
Durante el siglo XIX, las élites que gobernaron el país rechazaron la llegada de inmigrantes europeos, porque provenían de países que no practicaban el catolicismo.
Durante el siglo XIX, las élites que gobernaron el país construyeron un nacionalismo positivo que permitió identificar elementos culturales comunes entre todos los peruanos.