6 questions
Escriba sus nombres apellidos y curso.
Lee atentamente el siguiente texto y contesta la pregunta:
“…Sin embargo, durante el Último Máximo Glacial o UMG, esto era diferente. El UMG fue el periodo en el que los glaciares llegaron a su pico durante la era glacial. Durante este periodo, un tercio de Norteamérica estuvo cubierto por una capa enorme de hielo. Asimismo, en Europa, la capa de hielo de Escandinavia cubría las islas británicas, los países escandinavos, el noreste de Europa y parte de Siberia. Incluso, en África y Sudamérica había regiones congeladas… Este periodo, que empezó hace 30 mil años y terminó hace 11 mil, produjo que los océanos bajaran su nivel por el congelamiento del agua. De hecho, el nivel global de los océanos era 125 metros más bajo que el actual. Por eso, durante el UMG, se produjo una suerte de puente entre Siberia y Alaska que comprendía lo que hoy es el estrecho de Bering”.
Según el texto anterior, podemos decir que:
Afirma la teoría autoctonista del poblamiento de América.
Confirma algunos puntos de la teoría del poblamiento asiático.
Rebate la teoría del poblamiento único asiático.
Está de acuerdo con la teoría del poblamiento de procedencia australiana y polinésica.
Observa el mapa y analiza el mapa. Luego contesta, los colores rojo y verde señalan respectivamente:
Territorio dominado por Estados Unidos.
El clima en la zona occidental del continente.
Las posesiones coloniales españolas y portuguesas.
La cordillera de los Andes.
Según las convenciones del mapa, su puede concluir que la colonización desarrollada por el Imperio Español se centró en los siguientes espacios geográficos:
Occidente de América y Centro América
Sur américa
Colombia y Venezuela
Franja oriental del continente
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas finales (el texto es el mismo para las dos últimas preguntas):
En los treinta años siguientes a la invasión europea, la población descendió de manera vertiginosa; los indígenas de la Española fueron exterminados. En la meseta mexicana, de una población de alrededor de 25 millones, se pasó a 6,3 millones de indígenas en 1548 y a 1,9 millones en 1580, una reducción de más de un 90% de la población indígena en menos de sesenta años. En el imperio Inca, la población ascendía a 10 millones en 1530, treinta años después se registraba una población de 2,5 millones de indígenas y en 1590 esta había disminuido a 1,5 millones.
Sin restar importancia al carácter opresor y violento de la conquista y sus consecuencias en la reducción de la población, hay que señalar que la causa principal de la catástrofe demográfica en América fue la enfermedad. Los europeos trajeron consigo nuevas enfermedades contra las que los indígenas americanos, aislados por miles de años del resto de la humanidad, no tenían defensas. En 1519, la resistencia azteca se quebrantó por la epidemia de viruela que brotó durante el sitio de Tenochtitlan. La epidemia se extendió por toda América Central, y tal vez tan lejos como hasta Los Andes: en 1524, antes de la primera expedición de Pizarro, una extraña enfermedad causó miles de muertos, al parecer viruela.
¿Por qué se puede considerar la reducción de la población indígena como una catástrofe?
Porque la Conquista fue opresora y violenta en las sociedades indígenas más pobladas.
Porque la población indígena disminuyó más de un 90% en sesenta años de Conquista.
Porque los indígenas disminuyeron significativamente sus tasas de natalidad.
Porque permitió quebrantar la resistencia azteca durante el sitio de Tenochtitlan.
Lee el siguiente texto y contesta las preguntas finales (el texto es el mismo para las dos últimas preguntas):
En los treinta años siguientes a la invasión europea, la población descendió de manera vertiginosa; los indígenas de la Española fueron exterminados. En la meseta mexicana, de una población de alrededor de 25 millones, se pasó a 6,3 millones de indígenas en 1548 y a 1,9 millones en 1580, una reducción de más de un 90% de la población indígena en menos de sesenta años. En el imperio Inca, la población ascendía a 10 millones en 1530, treinta años después se registraba una población de 2,5 millones de indígenas y en 1590 esta había disminuido a 1,5 millones.
Sin restar importancia al carácter opresor y violento de la conquista y sus consecuencias en la reducción de la población, hay que señalar que la causa principal de la catástrofe demográfica en América fue la enfermedad. Los europeos trajeron consigo nuevas enfermedades contra las que los indígenas americanos, aislados por miles de años del resto de la humanidad, no tenían defensas. En 1519, la resistencia azteca se quebrantó por la epidemia de viruela que brotó durante el sitio de Tenochtitlan. La epidemia se extendió por toda América Central, y tal vez tan lejos como hasta Los Andes: en 1524, antes de la primera expedición de Pizarro, una extraña enfermedad causó miles de muertos, al parecer viruela.
¿Cuál fue la causa principal de la disminución demográfica en América?
El mestizaje biológico.
La crisis de nacimientos.
Las enfermedades europeas.
Las guerras de conquista.