
Bajo el concepto 'medieval' se cobijan más de dos mil años de historia que comprenden al paso de la Antigüedad tardía (313-800) a la Edad Moderna, cuyo arranque se puede fijar en el siglo XV. Como es de imaginar, el Medievo integra numerosos y trascendentes acontecimientos que contradicen la concepción de estos siglos como insignificantes y oscuros en contraposición al brillo renacentista. En todos estos hitos de la Edad Media, la Iglesia tendrá un papel fundamental, ya sea la romana o su par oriental, es decir, Bizancio. La sociedad medieval se considera una proyección de la voluntad de Dios, por ello resulta una tarea extremadamente ardua
concebir la Edad Media sin la existencia de la Iglesia.
Seleccione las características que describen el papel de la Iglesia en el periodo descrito
en el texto.
1. Transmisión de conocimientos y cultura
2. Fomento del coleccionismo como forma de conservación
3. Funciones asistenciales para pobres, enfermos y viajeros
4. Persecución a luteranos y hugonotes
La Edad Media comienza con la caída del Imperio Romano de Occidente en el año de 476 y culmina con la pérdida de poderío del Imperio bizantino en el año 1453. Esta época también es conocida como Edad Oscura, debido al poco acceso a libros y demás documentos escritos, hecho que cambió durante el Renacimiento.
Son características de la Edad Media, excepto:
A finales del siglo XIV surgió un amplio movimiento cultural en Europa como consecuencia del reencuentro con los textos clásicos de la cultura griega, debido a la migración de sabios que huían de la invasión turca en Constantinopla, la que terminaría por instaurar una nueva forma de entender el mundo.
Seleccione los aportes relacionados con el movimiento referido.
1. El giro hacia el antropocentrismo
2. El surgimiento de la universidad
3. La declaración de derechos humanos
4. La fundación de la anatomía moderna
El renacimiento fue uno de los movimientos más importantes de la historia de la humanidad. Marcó el salto de la época medieval a la edad moderna y trajo consigo una gran transformación. Se caracterizó por un retorno a lo clásico, especialmente a lo desarrollado por la sociedad grecolatina, cuyos rasgos llegaron a Europa gracias a la migración de los sabios tras la caída de Constantinopla, quienes habían conservado y ampliado el contenido de los escritos griegos.
Todos son aportes del movimiento descrito, excepto:
El periodo conocido como Renacimiento, entre los siglos XV y XVI, fue posible gracias al aporte del Imperio Bizantino que, al encontrarse en el paso oriental del Mediterraneo, fue el punto de acceso entre Europa y Asia. Así pues, el comercio no solo jugó un papel importante para poder mantener los preceptos greco-latinos en su cultura (heredados de la fase imperial romana); sino también los aportes de los árabes, quienes gracias a los que aprendieron de los matemáticos, médicos, botánicos y otros pensadores griegos, bizantinos y asiáticos, pudieron contribuir al progreso del conocimiento. Esto llegó a Europa central cuando los otomanos conquistaron Constantinopla, ya que muchos sabios bizantinos, en quienes pervivían estos aportes, huyeron hacia esta zona, llevando consigo dicha sabiduría.
Con base en el texto, son aportes de la ciencia, por parte del periodo mencionado, excepto:
El Renacimiento y toda su riqueza no hubiesen sido posibles sin el patrocinio de los mecenas, quienes pertenecían a la clase más pudiente de toda Europa, especialmente de Italia. Los mecenas propiciaron, en el campo de la ciencia, de la osifica y de las artes, algunos aportes renacentistas que contribuyeron al desarrollo del mundo moderno. De esta manera, los renacentistas continuaron con la conciencia humanista recibida de los bizantinos, quienes huyeron de los otomanos hacia Europa central, y fueron herederos de la cultura grecolatina. Estos factores fueron de vital importancia para el surgimiento del Renacimiento.
Seleccione los aportes que logró la ciencia, producto del acontecimiento descrito.
1. Representación del ser humano como figura perfecta, lo que incentivó los estudios anatómicos.
2. Implementación del telescopio, lo que permitió observar los satélites, revolucionando la astronomía.
3. Investigación sobre la naturaleza eléctrica del Impulso nervioso, lo que llevó a descubrir el sistema nervioso.
4. Exploración sobre la nomenclatura binomial, lo que permitió la denominación de diferentes especies de organismos
La caída de Constantinopla en manos de los otomanos, en 1453, marcó el comienzo de una nueva edad que puso en entredicho las estructuras medievales fundadas sobre la autoridad de la Iglesia y los reyes. La cultura bizantina, llevada a occidente por monjes, filósofos y estudiosos, generó un "renacimiento" de los clásicos griegos y romanos, además del surgimiento del humanismo como revalorización de la razón y la naturaleza humana frente al teocentrismo medieval, aunque la iglesia continuó con mucho poder en los nuevos Estado europeos. Con base en el texto, son aportes al humanismo descrito, excepto:
Complete el texto
El impulso experimentado por las ciencias durante_______ se debe, en gran parte, a que surgió en un territorio donde el mundo medieval no llegó a arraigarse completamente, a diferencia del resto de Europa. Por ello, tras el contacto de los clásicos del mundo antiguo, su influjo produjo nuevos valores culturales de inclinación naturalista, que a su vez produjeron avances en el campo de la______ con______ como uno de sus representantes, gracias a su teoría heliocéntrica.
Según el texto, ¿por qué la desarticulación de las teorías geocéntricas es un factor precursor del Renacimiento?
La revolución científica que se desarrolla en el entorno renacentista será posible gracias a la destrucción del modelo de la síntesis aristotélica. La configuración de un
cosmos estático, cerrado, ordenado y geocéntrico debía ser desarticulada para dar paso a las teorías heliocéntricas, que dan cuenta de la destrucción de viejos
paradigmas y de un espíritu científico indeterminado.
En el Renacimiento se estableció el desapego a los dogmas impuestos por el enfoque teocrático y escolástico de la sociedad previa, se constituyen, entre otros, los factores que desencadenan en el nacimiento de este movimiento que transformó la perspectiva cultural, social y política de la época. El Renacimiento se relaciona también con un movimiento llamado humanismo que se caracteriza porque se establece en torno a un eje antropocéntrico.
Son contribuciones del Renacimiento al movimiento descrito en el texto, excepto:
Complete el enunciado.
Durante el renacimiento se dio gran importancia_____. Este periodo se caracterizó por la exaltación______ como consecuencia de las ideas____ que se habían expandido.
Complete el enunciado.
El paso del mito al logos es un hito en la historia de la civilización______, pues este fue la influencia más grande para que se desarrolle una conciencia_____ durante el Renacimiento, debido a que artistas como Miguel Ángel y Botticelli rescataron el conocimiento e ideales estéticos de los clásicos.
En las universidades medievales, creadas por la iglesia, se intentó demostrar la existencia de Dios, lo que dio origen a una nueva forma de pensamiento conocida como______, en la que se trató de conjugar el pensamiento lógico con la fe, utilizando el primero como medio para alcanzar al segundo, dando espacio para debates que permitieron el progreso del conocimiento y la filosofía.
La iglesia católica utilizó el arte como método para mantener su hegemonía espiritual en Europa. Esto llevó a crear estilos artísticos como el_____, que en el crecimiento de las ciudades y el nacimiento de la burguesía en el siglo XII, sirvió para construir grandes catedrales en las que la forma de relacionarse con Dios cambiaba: la luz y la cercanía al cielo eran primordiales y el miedo no era base de la fe, sino el amor y la piedad. Esto junto a______, promovió el nacimiento de una conciencia de tinte humanista que ya no veía al mundo material como algo derivado del mal, sino como creación divina. El progreso de estas ideas generó el contexto propicio para que el Renacimiento tenga su auge, unos siglos después.
Relacione con su característica
Disciplina
1. Historia
2. Historiografía
Características
a) Su objetivo de estudios son los hechos y protagonistas del pasado.
b) Analiza la manera en que los hechos del pasado se estudian.
c Explica que buscar al comprender el pasado y como hacerlo
d) Analiza fuentes del pasado para poder comprender sus hechos